domingo, 18 de noviembre de 2012

Semana 16

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique un caso en nuestro país. 


Se habla de un "cuarto poder", término que se ha hecho reconocido por el historiador Edmund Burke, y que se refiere a que después de los tres clásicos poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, el periodismo se erige como el cuarto poder. ¿Pero a qué se sebe la importancia e influencia de este oficio? Dentro de muchas razones encontramos el poder que tiene sobre la agenda nacional, es decir la influencia que tiene sobre  nosotros como ciudadanos de algún país para hacernos darle más importancia y transcendencia a un tema que a otro. La comunicación, a través de las tecnologías de la información , tienen un poder absurdo sobre los que se habla, y es de aquello de lo que habla todo el mundo lo que genera poder. Es decir, es algo así como un círculo vicioso. Y así como el poder busca una buena comunicación a través de las TIC, también , de acuerdo a su interés, puede querer omitir la comunicación de algo para no generar un poder que perjudique esos intereses y lo haga perder su propio poder. Sin embargo, las nuevas posibilidades que nos traen las TIC, que no tienen las restricciones y censurar que si contiene la televisión, nos permite a nosotros como ciudadanos del mundo también ejercer poder, y sobre todo luchar contra la hegemonía de poder de los gobiernos. Un ejemplo de esto en nuestro país lo encontramos en el siguiente vídeo que está circulando en las redes sociales como Facebook y que se titula como "El vídeo que tienen prohibido pasar por la TV colombiana". Opinen ustedes. 

http://www.youtube.com/watch?v=OjFXHnop7gk

Semana 14

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?


El tema de las nuevas tecnologías es un asunto que exige bastante análisis si se pretende adoptar una visión crítica. La clave radica en evaluar tanto los positivo como lo negativo. Así pues, teniendo en cuenta que estas nuevas tecnologías pueden acercar distancias en ciertos tipos de comunicación, asimismo también pueden alejar otros tipos de comunicaciones. Por ejemplo, pueden acercar a personas que están alejadas por horarios y distancias muy extensas, pero esas mismas oportunidades pueden hacer que cada una de esas personas debiliten la comunicación que tienen con la gente que está inmediatamente próxima a ellos. Teniendo esto en cuenta, se podría establecer que una visión crítica implica un equilibrio en estos extremos acabados de plantearse, es decir, que se aprovechen las oportunidades de inmediatez y cercanía que ofrecen las nuevas tecnologías, pero que al mismo tiempo se sepan manejar para no perjudicar las relaciones de comunicación que son naturalmente inmediatas a uno, es decir, aquellas que se dan cara a cara o con las personas que lo rodean a uno. No se puede decir que estas nuevas tecnologías son buenas o malas, tales calificativos son totalmente relativos y dependientes del punto de vista, así que estas nuevas tecnologías son útiles y prácticas en la medida en la que uno sepa usarlas, respetar sus limites y aprovechar sus ventajas. Y encontrar esta medida "perfecta" no es difícil, es saber manejar el equilibrio entre las distintas relaciones de comunicación que tienes, tanto las cercanas como las lejanas. 

Semana 13

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden considerarse como un nuevo paradigma en comunicación?

Las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse como un nuevo paradigma de la comunicación porque exigen nuevas maneras de comprender una realidad que tiene nuevos componentes y nuevos fenómenos con los cuales  no contaba antes, es decir, estas nuevas tecnologías implican cambios en comportamientos, percepciones,  rutinas y pensamientos, que exigen por ende nuevas maneras de entender el mundo. 
De este modo, la comunicación se ve revolucionada, se ve cambiada y alterada en sus procesos normales y naturales, lo que exige entonces una nueva manera de entender su desarrollo, porque la inclusión de nuevas tecnologías exige un cambio en su forma, exigiendo entonces una nueva manera de comprenderlo. 
Además, según Manuel Castells, en la actual sociedad informacional el "yo" juega un papel determinante en las relaciones sociales. Es decir, los atributos culturales que especifican las distintas identidades determinan relaciones sociales en términos de información, pues el yo puede ser incluido o excluido por los medios de información, o inclusive ser cambiados. Exigiendo así de esta forma nuevos paradigmas.