miércoles, 17 de octubre de 2012

Octava semana

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certau?
Ejemplifique con un caso concreto de procesos comunicativos en nuestro país. 

Michel de Certau tartó el tema de las tácticas y estrategias en la medida que las personas las usan para opener resistencia a a la imposición de ciertas pautas culturales.

Y en sus propias palabras, así definió estrategia y táctica: “Llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) es susceptible de aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigación). Como en la administración gerencial, toda racionalización ‘estratégica’ se ocupa primero de distinguir en un ‘medio ambiente’ lo que es ‘propio’, es decir, el lugar del poder y de la voluntad propios. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico. Por el contrario, llamo táctica a un cálculo que no puede contar con un lugar  propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a ‘coger al vuelo’ las posibilidades de provecho. Necesita jugar constantemente con los acontecimientos para hacer de ellos ‘ocasiones’. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos, pero su síntesis intelectual tiene como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de ‘aprovechar’ la ocasión. Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta”.

Novena semana

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en nuestro país?

Los Estudios Culturales en gran parte deben su gran importancia al hecho de que son llevados a cabo por una gran cantidad de investigadores de distintas áreas del conocimiento y disciplina, haciendo así que el valor de su contenido sea rico en perspectivas y conocimientos. 

Además, estos estudios son de gran importancia debido a la forma como estudian la cultura, pues no la analizan como un elemento independiente del resto de la organización social, sino que se pretende entenderla en toda la complejidad de sus formas y entender también el contexto político y social dentro del cual se desarrolla. Este aspecto es gran aporte para las teorías de la comunicación, porque se analiza a la cultura también desde el enfoque comunicacional, el cual lógicamente aportará a las teorías en cuestión. 

Finalemente, resultan siendo de gran apoyo estos estudios culturales para las teorías de la comunicación  porque ponen en tela de juicio ciertos paradigmas fijos de estas teorías, por ejemplo la teoría de la aguja hipodermica, la cual fue desvalidada en la medida que los estudios culturales mostraron que las audiencias no son pasivas ni indiferentes a lo que los medios proponen.

En este link se puede encontrar más información sobre los Estudios Culturales, para así poder entender mejor lo planteado en el blog: 
http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales
 
 

Décima semana

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?
  
Aunque no precsiamente por su validez en los Estudios Culturales, considero que la teoría de la aguja hipodérmica es uno de los aspectos más destacados de las teorías de la comunicación que vale la pena traer a colación para este caso. Esta teoría está intimamente ligada con los Estudios culturales porque a través de estos últimos se entendió que las audiencias no son pasivas e indiferentes,
retaron la noción que proponía a los mensajes mediáticos como transparentes, y en cambio establecieron que eran mensajes estructurados; rompieron los modelos de influencia indirecta, entendieron a los medios como potentes fuerzas culturales e ideológicas, de dominante posición con respecto a la manera como las relaciones sociales y los problemas políticos son definidos.  

Así pues, los conceptos principales de las teorías actuales de la comunicación que valen la pena de ser referidos en este contexto de los estudios culturales se pueden resumir en funcionalismo y el conductismo. El primero porque a través de los estudios se refuerza, y el segundo porque es refutado y desvalorizado a través de los distintos estudios culturales.

Séptima semana

¿Cómo relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?

http://www.youtube.com/watch?v=vkRe9sIm3LE&feature=player_detailpage

Antes de leer esta entrada del blog, los invito a ver este video (en inglés) que contiene palabras de Agnes Heller y Mihaly Vajda que nos pueden apoyar para entender la sociologías de la cotidianidad, y la forma como desde estas se relacionan vida cotidiana, comunicación y cultura. 

Esta filósofa húngara fue una de las mayores  representates de las sociologías de la cotidianad, y en sus trabajos dejo clarísima su intención de sustentar sus propuestas ideológicas a través de la teoría marxista. Así pues, a través del materialismo histórico se puede establecer una relación entre vida cotidiana, comunicación y cultura: la cultura que permanece en la historia se construye día a día (en la cotidianidad) a través de la comunicación.

Así pues, la comunicación es la encargada de crear los significados que constituyen una cultura específica, la cual se ve consolidado a través de la cotidianidad. La cultura  que permanece en la historia no se se creó en un día, sino que se consolidó a través de las interacciones y comunicaciones cotidianas que fueron creando los  sentidos que determinan las creencias y valores de la comunidad.

Finalmente, se entiende entonces que la relación existente entre estos tres factores se constituye en una conexión de fusión que permite la permanencia en la historia de un sentido específico en la medida que se comuniquen ciertos aspectos en la cotidianidad, es decir en la medida que se reiteren constantemente.
 

Semana 11

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumos de medios en América Latina?


Actualemnte en las investigaciones sobre recepción, usos y consumos de medios en América Latina, sobresalen las problemáticas relacionada con la popularidad de la cultura y su masividad (y  lo que esto implica), además del consumo cultural y su caracteristica de cotidianidad.

De este modo,  estas investigaciones, entre otras cosas van a contribuir con el entendimiento de que la comunicación es un PROCESO y que uno no puede pretender que ese proceso se resuma en la audiencia, y mucho menos pensar que esta audiencia es pasiva, homogénea e indiferentes a numerosas variables.  De este modo, estos estudios han servido para comprender la comunicación desde varios enfoques, dependiendo del flujo de la información.