domingo, 26 de agosto de 2012

Quinta semana


¿Qué reflexión crítica puede hacer alrededor de las industrias culturales en nuestro país y los procesos socioculturales de comunicación?

Se tiene la concepción negativa, a nivel general, de que las industrias culturales  nos impiden crecer de manera autónoma y que orientan a la producción cultural e intelectual por su posibilidad de consumo en el mercado.
Indudablemente la industria cultural tiene como base un manejo de una íntima relación entre economía y psicología de masas. Esta es una realidad que no se puede negar porque el hecho de que la mayoría de los países del mundo se muevan a través de sistemas capitalistas, reduce la existencia de sus habitantes a meros procesos de intercambio de bienes;  a vivir por y para el capital. Pero no todo es tan trágico, no todo es manipulación, no todo es absolutamente economía: hay una reflexión sobre las industrias culturales y Colombia que creo que vale la pena tener en cuenta.
Partiendo del informe provisto por el Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2010, no hay duda alguna de que Colombia es uno de los países en los cuales el Estado asigna menos dinero y presupuesto para el desarrollo de las industrias culturales. Y si tomamos también en cuenta la idea que las industrias culturales son carentes de autenticidad e inocencia, entonces sería fácil decir que aquellos países que tienen industrias culturales menos desarrolladas que un país como Estados Unidos que es líder en este campo o como países europeos en donde las industrias culturales constituyen entre el siete y ocho porciento del PIB de ese continente; están menos alienados o manipulados. Pero esta afirmación es inconcebible, no podemos llegar a tal conclusión porque Colombia, aunque tenga una industria cultural que apenas despega, está también influenciada por las industrias culturales de una manera que se orienta muy poco hacia el desarrollo.
Es decir que el problema no es la existencia en sí de las industrias culturales, sino de su contenido. Tal como lo planteó Theodor W.Adorno en una parte de su escrito “La industria cultural”: “no se trata en primer lugar de las masas, ni de las técnicas de comunicación como tales, sino del espíritu que les es insuflado a través de la voz de su conductor”. 
Quizás sea una ideal fácil de plantear, lo difícil está en poder cambiar el contenido de las industrias culturales y la forma como nos lo presentan. Además de promover más nuestras propias industrias culturales y no conformarnos sólo con las extranjeras. 

http://www.youtube.com/watch?v=7rC4S-iGi34

Cuarta semana


¿Cómo plantea la relación medio, mensaje, espacio y tiempo, a partir del pensamiento de McLuhan?

McLuhan plantea una vinculación entre medio, mensaje, espacio y tiempo en la cual estos tres aspectos no solo se relacionan entre sí sino que también se determinan.
Primero que todo, McLuhan deja claro que el medio como tal es el mensaje, es decir el contenido no va a ejercer la influencia más determinante sobre la sociedad, sino la naturaleza misma del medio. Por su parte, el medio de comunicación se caracteriza por cambiar con los progresos tecnológicos, que a su vez traen la eliminación de tiempo y espacio; pues el constante traslado de información en el tiempo y en el espacio los aniquila. Este aspecto, tan importante en el pensamiento mcluhiano, se fundamenta también en la idea de las sociedades culturalmente descentralizadas, en las cuales la información surge de diversos puntos y para diversos puntos, tejiendo así las redes que según McLuhan nos convierten en su famosa “aldea global”. Esto se puede explicar de manera más gráfica con el ejemplo de cuando leemos un periódico: la información que contiene proviene de diversas partes, es decir el espacio se aniquila, y en un mismo instante podemos enterarnos de lo que sucede en los cinco continentes, o sea que el tiempo también es aniquilado.
De este modo, se entiende que McLuhan comprendía el proceso comunicativo en cuanto a los factores de medio,  mensaje, espacio y tiempo en la medida en que estos tres componentes se relacionaban y limitaban de formas precisas.


  

Tercera semana


¿Qué aspectos considera más relevantes para hoy del pensamiento de McLuhan?

El pensamiento de McLuhan contiene muchísimos aspectos que considero que vale la pena traer a colación nuevamente hoy en día. Sin embargo haré referencia a tres en particular.
En primer lugar, me parece muy inteligente la idea de pensar a los medios de comunicación como extensiones del cuerpo humano. Porque finalmente es eso lo que ellos nos permiten: extendernos y expandir nuestras posibilidades; por ende recibir nuevas respuestas  y estímulos, que a su vez son los determinantes del cambio social al cual McLuhan también le otorgaba tanta importancia en sus estudios. De este modo, me parece también muy pertinente la idea mcluhiana de que la técnica influye (pero no determina) el cambio social.
En segundo lugar, considero que vale la pena destacar una parte del pensamiento Mcluhiano a la cual Elizondo hace referencia en su texto “La escuela de comunicación de Toronto” cuando escribe: “Para McLuhan esta nueva condición nómada permite a todos los usuarios de la tecnología convertirse en artistas creadores, productores y editores de ideas, textos e imágenes”. Este aspecto de la reflexión de McLuhan me parece relevante porque nos recuerda las inmensas posibilidades de comunicación y creación que nos ofrece nuestra realidad de hoy en día, y que no hay que olvidar para no desaprovecharlas.
Y por último,  hay otro aspecto de su pensamiento que aunque no lo comparto absolutamente sí considero que tiene fundamentos que vale la pena tener en cuenta. Este aspecto consiste en la idea de que la influencia que ejercen los medios está en la naturaleza misma del medio y no precisamente en su contenido. Personalmente, no creo en la generalidad absoluta de esta idea, pues me parece que el contenido del mensaje de alguna u otra forma indudablemente va a determinar la influencia sobre las masas. Sin embargo, sí me parece lógico pensar que el medio en sí mismo determina el peso que puede ejercer sobre la sociedad, pues su naturaleza dispone la forma como se utiliza y la cantidad en que se utiliza, que a su vez determina la organización social y sus cambios.
Así pues, considero que aunque el pensamiento de McLuhan tiene varios puntos en los cuales su determinismo tecnológico resulta indudable, tampoco se puede negar que sus reflexiones contienen un gran número de ideas que resultan más que relevantes hoy en día. Es más, son ideas sobre las cuales vale la pena volver a reflexionar para no olvidar la influencia y magnitud de los medios sobre nuestra sociedad. 

Segunda semana


¿Qué importancia tienen las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál de ellas, a su juicio, tiene mayor pertinencia para la formación del comunicador?

La importancia que tienen las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional consiste en la posibilidad que nos ofrece de entender la manera como este pensamiento va desarrollándose y presentando cambios. Es decir, conocer bien estas teorías nos permite entender qué ha pasado para llegar a pensar como lo hacemos hoy.
Además de esto, la importancia que tienen estas teorías en la actualidad se debe también al hecho de que hoy se pueden analizar con modos de pensar e ideas que no se tenían en cuenta para ese entonces, lo que a su vez nos permite ser más críticos y nos lleva a la reflexión de que quizás lo mismo sucede con los pensamientos comunicacionales que son validos y vigentes hoy en día. Es decir, que debemos desconfiar de un pensamiento comunicacional absoluto, debemos ser conscientes de que este se mantiene en permanente cambio; porque la comunicación se va transformando con las sociedades y sus modalidades políticas, económicas y culturales que a su vez también van variando.
Por lo tanto, estas corrientes fundacionales son de gran valor para aquellos que pretendan entender los procesos de las comunicaciones y el pensamiento comunicacional, pues necesitan conocer la historia y las raíces; además de ser conscientes de que la comunicación se caracteriza, entre otras cosas, por su constante cambio, tanto en forma como en interpretación.
Es por esto mismo que también considero que no puedo decir que existe una sola teoría que tenga mayor pertinencia que las otras, porque todas merecen detenimiento y estudio para comprender por qué en determinado momento el pensamiento comunicacional se concibió de tal forma. Sin embargo, me parece que la teoría de la Mass Communication Research contiene varios  puntos que me resultan pertinentes para quien se forme como comunicador, pues resalta la función de los medios para con el equilibrio social de la comunidad; y creo que quien quiera ser comunicador debe entender la gran influencia que su papel puede ejercer, y el deber de que esa influencia sea para el bien de la mayoría y no para el bien de la minoría que controla los medios. 

http://www.youtube.com/watch?v=yDPu19QDamc