domingo, 18 de noviembre de 2012

Semana 16

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique un caso en nuestro país. 


Se habla de un "cuarto poder", término que se ha hecho reconocido por el historiador Edmund Burke, y que se refiere a que después de los tres clásicos poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, el periodismo se erige como el cuarto poder. ¿Pero a qué se sebe la importancia e influencia de este oficio? Dentro de muchas razones encontramos el poder que tiene sobre la agenda nacional, es decir la influencia que tiene sobre  nosotros como ciudadanos de algún país para hacernos darle más importancia y transcendencia a un tema que a otro. La comunicación, a través de las tecnologías de la información , tienen un poder absurdo sobre los que se habla, y es de aquello de lo que habla todo el mundo lo que genera poder. Es decir, es algo así como un círculo vicioso. Y así como el poder busca una buena comunicación a través de las TIC, también , de acuerdo a su interés, puede querer omitir la comunicación de algo para no generar un poder que perjudique esos intereses y lo haga perder su propio poder. Sin embargo, las nuevas posibilidades que nos traen las TIC, que no tienen las restricciones y censurar que si contiene la televisión, nos permite a nosotros como ciudadanos del mundo también ejercer poder, y sobre todo luchar contra la hegemonía de poder de los gobiernos. Un ejemplo de esto en nuestro país lo encontramos en el siguiente vídeo que está circulando en las redes sociales como Facebook y que se titula como "El vídeo que tienen prohibido pasar por la TV colombiana". Opinen ustedes. 

http://www.youtube.com/watch?v=OjFXHnop7gk

Semana 14

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?


El tema de las nuevas tecnologías es un asunto que exige bastante análisis si se pretende adoptar una visión crítica. La clave radica en evaluar tanto los positivo como lo negativo. Así pues, teniendo en cuenta que estas nuevas tecnologías pueden acercar distancias en ciertos tipos de comunicación, asimismo también pueden alejar otros tipos de comunicaciones. Por ejemplo, pueden acercar a personas que están alejadas por horarios y distancias muy extensas, pero esas mismas oportunidades pueden hacer que cada una de esas personas debiliten la comunicación que tienen con la gente que está inmediatamente próxima a ellos. Teniendo esto en cuenta, se podría establecer que una visión crítica implica un equilibrio en estos extremos acabados de plantearse, es decir, que se aprovechen las oportunidades de inmediatez y cercanía que ofrecen las nuevas tecnologías, pero que al mismo tiempo se sepan manejar para no perjudicar las relaciones de comunicación que son naturalmente inmediatas a uno, es decir, aquellas que se dan cara a cara o con las personas que lo rodean a uno. No se puede decir que estas nuevas tecnologías son buenas o malas, tales calificativos son totalmente relativos y dependientes del punto de vista, así que estas nuevas tecnologías son útiles y prácticas en la medida en la que uno sepa usarlas, respetar sus limites y aprovechar sus ventajas. Y encontrar esta medida "perfecta" no es difícil, es saber manejar el equilibrio entre las distintas relaciones de comunicación que tienes, tanto las cercanas como las lejanas. 

Semana 13

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden considerarse como un nuevo paradigma en comunicación?

Las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse como un nuevo paradigma de la comunicación porque exigen nuevas maneras de comprender una realidad que tiene nuevos componentes y nuevos fenómenos con los cuales  no contaba antes, es decir, estas nuevas tecnologías implican cambios en comportamientos, percepciones,  rutinas y pensamientos, que exigen por ende nuevas maneras de entender el mundo. 
De este modo, la comunicación se ve revolucionada, se ve cambiada y alterada en sus procesos normales y naturales, lo que exige entonces una nueva manera de entender su desarrollo, porque la inclusión de nuevas tecnologías exige un cambio en su forma, exigiendo entonces una nueva manera de comprenderlo. 
Además, según Manuel Castells, en la actual sociedad informacional el "yo" juega un papel determinante en las relaciones sociales. Es decir, los atributos culturales que especifican las distintas identidades determinan relaciones sociales en términos de información, pues el yo puede ser incluido o excluido por los medios de información, o inclusive ser cambiados. Exigiendo así de esta forma nuevos paradigmas. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Octava semana

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certau?
Ejemplifique con un caso concreto de procesos comunicativos en nuestro país. 

Michel de Certau tartó el tema de las tácticas y estrategias en la medida que las personas las usan para opener resistencia a a la imposición de ciertas pautas culturales.

Y en sus propias palabras, así definió estrategia y táctica: “Llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) es susceptible de aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigación). Como en la administración gerencial, toda racionalización ‘estratégica’ se ocupa primero de distinguir en un ‘medio ambiente’ lo que es ‘propio’, es decir, el lugar del poder y de la voluntad propios. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico. Por el contrario, llamo táctica a un cálculo que no puede contar con un lugar  propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a ‘coger al vuelo’ las posibilidades de provecho. Necesita jugar constantemente con los acontecimientos para hacer de ellos ‘ocasiones’. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos, pero su síntesis intelectual tiene como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de ‘aprovechar’ la ocasión. Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta”.

Novena semana

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en nuestro país?

Los Estudios Culturales en gran parte deben su gran importancia al hecho de que son llevados a cabo por una gran cantidad de investigadores de distintas áreas del conocimiento y disciplina, haciendo así que el valor de su contenido sea rico en perspectivas y conocimientos. 

Además, estos estudios son de gran importancia debido a la forma como estudian la cultura, pues no la analizan como un elemento independiente del resto de la organización social, sino que se pretende entenderla en toda la complejidad de sus formas y entender también el contexto político y social dentro del cual se desarrolla. Este aspecto es gran aporte para las teorías de la comunicación, porque se analiza a la cultura también desde el enfoque comunicacional, el cual lógicamente aportará a las teorías en cuestión. 

Finalemente, resultan siendo de gran apoyo estos estudios culturales para las teorías de la comunicación  porque ponen en tela de juicio ciertos paradigmas fijos de estas teorías, por ejemplo la teoría de la aguja hipodermica, la cual fue desvalidada en la medida que los estudios culturales mostraron que las audiencias no son pasivas ni indiferentes a lo que los medios proponen.

En este link se puede encontrar más información sobre los Estudios Culturales, para así poder entender mejor lo planteado en el blog: 
http://www.slideshare.net/lidieska79/qu-son-los-estudios-culturales
 
 

Décima semana

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?
  
Aunque no precsiamente por su validez en los Estudios Culturales, considero que la teoría de la aguja hipodérmica es uno de los aspectos más destacados de las teorías de la comunicación que vale la pena traer a colación para este caso. Esta teoría está intimamente ligada con los Estudios culturales porque a través de estos últimos se entendió que las audiencias no son pasivas e indiferentes,
retaron la noción que proponía a los mensajes mediáticos como transparentes, y en cambio establecieron que eran mensajes estructurados; rompieron los modelos de influencia indirecta, entendieron a los medios como potentes fuerzas culturales e ideológicas, de dominante posición con respecto a la manera como las relaciones sociales y los problemas políticos son definidos.  

Así pues, los conceptos principales de las teorías actuales de la comunicación que valen la pena de ser referidos en este contexto de los estudios culturales se pueden resumir en funcionalismo y el conductismo. El primero porque a través de los estudios se refuerza, y el segundo porque es refutado y desvalorizado a través de los distintos estudios culturales.

Séptima semana

¿Cómo relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?

http://www.youtube.com/watch?v=vkRe9sIm3LE&feature=player_detailpage

Antes de leer esta entrada del blog, los invito a ver este video (en inglés) que contiene palabras de Agnes Heller y Mihaly Vajda que nos pueden apoyar para entender la sociologías de la cotidianidad, y la forma como desde estas se relacionan vida cotidiana, comunicación y cultura. 

Esta filósofa húngara fue una de las mayores  representates de las sociologías de la cotidianad, y en sus trabajos dejo clarísima su intención de sustentar sus propuestas ideológicas a través de la teoría marxista. Así pues, a través del materialismo histórico se puede establecer una relación entre vida cotidiana, comunicación y cultura: la cultura que permanece en la historia se construye día a día (en la cotidianidad) a través de la comunicación.

Así pues, la comunicación es la encargada de crear los significados que constituyen una cultura específica, la cual se ve consolidado a través de la cotidianidad. La cultura  que permanece en la historia no se se creó en un día, sino que se consolidó a través de las interacciones y comunicaciones cotidianas que fueron creando los  sentidos que determinan las creencias y valores de la comunidad.

Finalmente, se entiende entonces que la relación existente entre estos tres factores se constituye en una conexión de fusión que permite la permanencia en la historia de un sentido específico en la medida que se comuniquen ciertos aspectos en la cotidianidad, es decir en la medida que se reiteren constantemente.
 

Semana 11

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumos de medios en América Latina?


Actualemnte en las investigaciones sobre recepción, usos y consumos de medios en América Latina, sobresalen las problemáticas relacionada con la popularidad de la cultura y su masividad (y  lo que esto implica), además del consumo cultural y su caracteristica de cotidianidad.

De este modo,  estas investigaciones, entre otras cosas van a contribuir con el entendimiento de que la comunicación es un PROCESO y que uno no puede pretender que ese proceso se resuma en la audiencia, y mucho menos pensar que esta audiencia es pasiva, homogénea e indiferentes a numerosas variables.  De este modo, estos estudios han servido para comprender la comunicación desde varios enfoques, dependiendo del flujo de la información.
 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Sexta semana

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistemático? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación de nuestro país. 


Significa entender antes que nada que la comunicación se constituye de un conjunto de partes que no pueden   funcionar independientemente, que el proceso comunicativo debe ser analizado desde una perspectiva holística-sistemática para poder ser comprendido.

Junto a esto, es importante añadir que el hecho de entender a la comunicación como un modelo sistemático significa también conocer ciertas características con las que cuenta:  circularidad (se privilegia el contacto) y complejidad, interactividad (reciprocidad entre sus componentes), totalidad, auto regulación (normas) y equifinalidad (un mismo resultado puede ser obtenido por vías y condiciones diferentes). 

Además, como cualquier sistema, la comunicación cuenta con una entrada, una salida, un entorno y un procesamiento. Para entender mejor cómo funcionan  estos componentes, utilizaré como ejemplo a el periódico El Tiempo. Su entrada se constituye de la información que pretende publicar, del personal que contrata (desde periodistas hasta personal admistrativo) y del dinero (proveniente tanto de la publicidad como de las ventas diarias de los ejemplares). Su procesamiento que vendría siendo conformado por procesos de edición, verificación de información, diseño del periódico, entres otros; la salida sería entonces el servicio de información y publicidad que presta a la sociedad. Y su entorno sería inmensamente amplio: toda Colombia, pues el periódico es vendido a nivel nacional y puede ser comprado por cualquier persona, además que al ser un medio masivo de comunicación, hace que su entorno sea de macro y no de microestructra. 

Y para finalizar, vale la pena agregar que lógicamente El Tiempo es un sistema abierto, pues depende del intercambio de información con su entorno. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Quinta semana


¿Qué reflexión crítica puede hacer alrededor de las industrias culturales en nuestro país y los procesos socioculturales de comunicación?

Se tiene la concepción negativa, a nivel general, de que las industrias culturales  nos impiden crecer de manera autónoma y que orientan a la producción cultural e intelectual por su posibilidad de consumo en el mercado.
Indudablemente la industria cultural tiene como base un manejo de una íntima relación entre economía y psicología de masas. Esta es una realidad que no se puede negar porque el hecho de que la mayoría de los países del mundo se muevan a través de sistemas capitalistas, reduce la existencia de sus habitantes a meros procesos de intercambio de bienes;  a vivir por y para el capital. Pero no todo es tan trágico, no todo es manipulación, no todo es absolutamente economía: hay una reflexión sobre las industrias culturales y Colombia que creo que vale la pena tener en cuenta.
Partiendo del informe provisto por el Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2010, no hay duda alguna de que Colombia es uno de los países en los cuales el Estado asigna menos dinero y presupuesto para el desarrollo de las industrias culturales. Y si tomamos también en cuenta la idea que las industrias culturales son carentes de autenticidad e inocencia, entonces sería fácil decir que aquellos países que tienen industrias culturales menos desarrolladas que un país como Estados Unidos que es líder en este campo o como países europeos en donde las industrias culturales constituyen entre el siete y ocho porciento del PIB de ese continente; están menos alienados o manipulados. Pero esta afirmación es inconcebible, no podemos llegar a tal conclusión porque Colombia, aunque tenga una industria cultural que apenas despega, está también influenciada por las industrias culturales de una manera que se orienta muy poco hacia el desarrollo.
Es decir que el problema no es la existencia en sí de las industrias culturales, sino de su contenido. Tal como lo planteó Theodor W.Adorno en una parte de su escrito “La industria cultural”: “no se trata en primer lugar de las masas, ni de las técnicas de comunicación como tales, sino del espíritu que les es insuflado a través de la voz de su conductor”. 
Quizás sea una ideal fácil de plantear, lo difícil está en poder cambiar el contenido de las industrias culturales y la forma como nos lo presentan. Además de promover más nuestras propias industrias culturales y no conformarnos sólo con las extranjeras. 

http://www.youtube.com/watch?v=7rC4S-iGi34

Cuarta semana


¿Cómo plantea la relación medio, mensaje, espacio y tiempo, a partir del pensamiento de McLuhan?

McLuhan plantea una vinculación entre medio, mensaje, espacio y tiempo en la cual estos tres aspectos no solo se relacionan entre sí sino que también se determinan.
Primero que todo, McLuhan deja claro que el medio como tal es el mensaje, es decir el contenido no va a ejercer la influencia más determinante sobre la sociedad, sino la naturaleza misma del medio. Por su parte, el medio de comunicación se caracteriza por cambiar con los progresos tecnológicos, que a su vez traen la eliminación de tiempo y espacio; pues el constante traslado de información en el tiempo y en el espacio los aniquila. Este aspecto, tan importante en el pensamiento mcluhiano, se fundamenta también en la idea de las sociedades culturalmente descentralizadas, en las cuales la información surge de diversos puntos y para diversos puntos, tejiendo así las redes que según McLuhan nos convierten en su famosa “aldea global”. Esto se puede explicar de manera más gráfica con el ejemplo de cuando leemos un periódico: la información que contiene proviene de diversas partes, es decir el espacio se aniquila, y en un mismo instante podemos enterarnos de lo que sucede en los cinco continentes, o sea que el tiempo también es aniquilado.
De este modo, se entiende que McLuhan comprendía el proceso comunicativo en cuanto a los factores de medio,  mensaje, espacio y tiempo en la medida en que estos tres componentes se relacionaban y limitaban de formas precisas.


  

Tercera semana


¿Qué aspectos considera más relevantes para hoy del pensamiento de McLuhan?

El pensamiento de McLuhan contiene muchísimos aspectos que considero que vale la pena traer a colación nuevamente hoy en día. Sin embargo haré referencia a tres en particular.
En primer lugar, me parece muy inteligente la idea de pensar a los medios de comunicación como extensiones del cuerpo humano. Porque finalmente es eso lo que ellos nos permiten: extendernos y expandir nuestras posibilidades; por ende recibir nuevas respuestas  y estímulos, que a su vez son los determinantes del cambio social al cual McLuhan también le otorgaba tanta importancia en sus estudios. De este modo, me parece también muy pertinente la idea mcluhiana de que la técnica influye (pero no determina) el cambio social.
En segundo lugar, considero que vale la pena destacar una parte del pensamiento Mcluhiano a la cual Elizondo hace referencia en su texto “La escuela de comunicación de Toronto” cuando escribe: “Para McLuhan esta nueva condición nómada permite a todos los usuarios de la tecnología convertirse en artistas creadores, productores y editores de ideas, textos e imágenes”. Este aspecto de la reflexión de McLuhan me parece relevante porque nos recuerda las inmensas posibilidades de comunicación y creación que nos ofrece nuestra realidad de hoy en día, y que no hay que olvidar para no desaprovecharlas.
Y por último,  hay otro aspecto de su pensamiento que aunque no lo comparto absolutamente sí considero que tiene fundamentos que vale la pena tener en cuenta. Este aspecto consiste en la idea de que la influencia que ejercen los medios está en la naturaleza misma del medio y no precisamente en su contenido. Personalmente, no creo en la generalidad absoluta de esta idea, pues me parece que el contenido del mensaje de alguna u otra forma indudablemente va a determinar la influencia sobre las masas. Sin embargo, sí me parece lógico pensar que el medio en sí mismo determina el peso que puede ejercer sobre la sociedad, pues su naturaleza dispone la forma como se utiliza y la cantidad en que se utiliza, que a su vez determina la organización social y sus cambios.
Así pues, considero que aunque el pensamiento de McLuhan tiene varios puntos en los cuales su determinismo tecnológico resulta indudable, tampoco se puede negar que sus reflexiones contienen un gran número de ideas que resultan más que relevantes hoy en día. Es más, son ideas sobre las cuales vale la pena volver a reflexionar para no olvidar la influencia y magnitud de los medios sobre nuestra sociedad. 

Segunda semana


¿Qué importancia tienen las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál de ellas, a su juicio, tiene mayor pertinencia para la formación del comunicador?

La importancia que tienen las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional consiste en la posibilidad que nos ofrece de entender la manera como este pensamiento va desarrollándose y presentando cambios. Es decir, conocer bien estas teorías nos permite entender qué ha pasado para llegar a pensar como lo hacemos hoy.
Además de esto, la importancia que tienen estas teorías en la actualidad se debe también al hecho de que hoy se pueden analizar con modos de pensar e ideas que no se tenían en cuenta para ese entonces, lo que a su vez nos permite ser más críticos y nos lleva a la reflexión de que quizás lo mismo sucede con los pensamientos comunicacionales que son validos y vigentes hoy en día. Es decir, que debemos desconfiar de un pensamiento comunicacional absoluto, debemos ser conscientes de que este se mantiene en permanente cambio; porque la comunicación se va transformando con las sociedades y sus modalidades políticas, económicas y culturales que a su vez también van variando.
Por lo tanto, estas corrientes fundacionales son de gran valor para aquellos que pretendan entender los procesos de las comunicaciones y el pensamiento comunicacional, pues necesitan conocer la historia y las raíces; además de ser conscientes de que la comunicación se caracteriza, entre otras cosas, por su constante cambio, tanto en forma como en interpretación.
Es por esto mismo que también considero que no puedo decir que existe una sola teoría que tenga mayor pertinencia que las otras, porque todas merecen detenimiento y estudio para comprender por qué en determinado momento el pensamiento comunicacional se concibió de tal forma. Sin embargo, me parece que la teoría de la Mass Communication Research contiene varios  puntos que me resultan pertinentes para quien se forme como comunicador, pues resalta la función de los medios para con el equilibrio social de la comunidad; y creo que quien quiera ser comunicador debe entender la gran influencia que su papel puede ejercer, y el deber de que esa influencia sea para el bien de la mayoría y no para el bien de la minoría que controla los medios. 

http://www.youtube.com/watch?v=yDPu19QDamc

sábado, 28 de julio de 2012

Primera semana


¿Qué papel debe desempeñar el comunicador social frente al contexto social de nuestro país, el flujo de información y la opinión publica?

El comunicador social tiene un papel determinante frente al contexto social del país, al flujo de la información y en la formación de la opinión publica. Su rol es fundamental, porque es él quien se encarga de suministrarle información y análisis a la sociedad, y sin información el público no pude generar lo que conocemos como “opinión publica”. En este punto es importante entonces resaltar que el comunicador social debe tener en cuenta que no es solo un transmisor o  un simple informador, es más bien un mediador crítico, que si pretende limitarse a informar no a va a comunicar. De este modo queda claro que en el flujo de información son una pieza clave los medios de comunicación que utilizan los comunicadores para que la sociedad tenga suficiente material para formar opinión publica, tal como lo plantea Jordi Berrío en su escrito “La opinión publica”: “muchos de los temas de interés general se elaboran y se elevan a públicos a través de los medios de comunicación”.
De esto modo, se puede comprender entonces que el comunicador tiene un papel estratégico frente al contexto social. Porque a través de la información y los temas que decide que primen en la agenda nacional, va a determinar también en qué se va a concentrar la opinión pública. Es decir, que el comunicador tiene una inmensa responsabilidad frente a la sociedad, si es que pretende programar una agenda nacional que apunte a los temas que verdaderamente le interesan al país para su mejora y desarrollo. Y esto precisamente es lo que hay que mejorar en el comunicador de mi país: la falta de propuestas, análisis e investigación. El comunicador tiene la capacidad de vincular a la sociedad entre sí, y esta posibilidad es valiosísima en un país como el nuestro, cuya historia de violencia le ha impedido una tranquila y sana aproximación de las personas.
El comunicador además de todo esto educa: es inmensamente influyente en la sociedad, en la creación de identidades y demás aspectos. Por todas estas razones es que el papel del comunicador frente a estos factores es totalmente estratégico, y está en nuestra responsabilidad saber manejar y orientar esa influencia que se puede utilizar para generar opinión pública con un fondo sólido y sustancioso de información valiosa que permita la creatividad verdadera y propuestas autenticas de los miembros de la sociedad colombiana, posibilitándonos salir del estancamiento político, social y económico del que es posible desprendernos siempre y cuando así lo queramos.  

http://www.youtube.com/watch?v=oXI3HPxYIeg